Entradas

Mostrando entradas de junio, 2025

La buena letra

Imagen
  Ana le cuenta a su hijo fragmentos de una vida de pequeñas miserias con las que se han tejido las relaciones personales y familiares. Sus palabras se convierten, por tanto, en duro legado para una nueva generación que quiere levantarse sobre la inocencia.  La buena letra  renuncia a narrar los grandes acontecimientos históricos para poner su foco de atención en lo íntimo y cotidiano, en el conjunto de gestos y silencios que marcan las vidas de unos personajes heridos por la traición y la deslealtad; los deseos frustrados y la desesperanza de un sufrimiento inútil en la medida en que sólo sirve para alimentar la voracidad de otros. Con este material, en el que tiene más peso lo que se intuye que lo que explícitamente se narra,  La buena letra  se convierte en deudora de la concepción balzaquiana según la cual la novela es la historia privada de las naciones y consigue descubrir los mecanismos que funcionan como silencioso motor de la historia, en cuyo devenir t...

El camino de la contemplación

Imagen
  En la vida surgen, sorpresivamente, instantes contemplativos que a menudo preferimos no atender. Algo de contemplativo tiene el asom- bro de los niños, desde luego. También los sentimientos que nos bro- tan a raíz de una enfermedad o de un sufrimiento. Incluso la experiencia del servicio humilde y aparentemente inútil; o la llamada de la muerte a nuestra puerta. El maestro Franz Jalics presenta el camino contemplativo de un modo sencillo, abordando la cuestión tanto conceptual como, sobre todo, ex- periencialmente. Al mismo tiempo, reflexiona sobre las relaciones entre la contemplación y la fe o la filosofía, o con la Sagrada Escritura y la místi- ca, con otras formas de oración y con la vida activa. Una convicción late tras todo ello: que, si el camino contemplativo tiene de verdad importan- cia, no puede quedar al margen de nuestra vida cotidiana.

Ortodoxia

Imagen
  Es éste, quizá, uno de los libros más representativos de G. K. Chesterton y probablemente su mejor ensayo. Una especie de autobiografía espiritual yagabunda que completa lo iniciado en su libro Herejes, de 1905 (Acantilado, 2007). Optimista y polémico, perspicaz tour de force hacia una filosofía del asombro agradecido y de la libertad mental y emocional, este libro es ya un clásico indiscutible.

Lo que tú eres para mí

Imagen
  El nuevo libro de Luigi Maria Epicoco nos invita a preguntarnos ¿quién es Dios para mí? ¿Cómo es mi intimidad con Él? Estas preguntas solamente podemos responderlas nosotros, y siempre y cuando nos adentremos en ese espacio interior de nosotros mismos donde nuestras emociones, nuestros pensamientos y nuestros deseos se revelan de una forma auténtica. Estamos ante una obra que profundiza en la esencia de la intimidad como un aspecto importante de nuestra existencia. Cada capítulo comienza con un salmo y termina con una reflexión escriturística.